domingo, 27 de diciembre de 2009

Cómo vivir 14 años más

No fumar, hacer ejercicio en forma periódica, beber moderadamente y comer cinco raciones diarias de frutas y verduras puede aumentar en 14 años nuestra vida. Esa es la conclusión de dos estudios publicados recientemente por investigadores británicos.

Una de estas investigaciones, publicada en la revista ‘PLoS Medicine’, analiza durante algo más de una década los hábitos saludables de cerca de 20.200 hombres y mujeres residentes en Norfolk (Reino Unido). Ninguno de los participantes padecía un trastorno cardiovascular o cáncer antes de formar parte de la muestra y todos tenían entre 45 y 79 años.

Por cada comportamiento sano, de los cuatro analizados, los participantes obtuvieron un punto. En el caso de la ingesta de frutas y verduras, se premió a los que contaban con unas determinadas dosis de vitamina C en sangre. Por consumo moderado de alcohol se consideró la ingesta entre una unidad -copa de vino o caña de cerveza- y 14 a la semana.

En cuanto al uso de alcohol, los investigadores, procedentes de la Universidad de Cambridge resaltan que no beber o excederse resultó perjudicial; todo lo contrario que hacerlo de forma moderada.

Cada uno de los hábitos analizados se asoció, por sí solo, con una mejor supervivencia pero mantuvieron sus propiedades al combinarlos. Cuanto más comportamientos sanos, mayor porcentaje de supervivencia.

“Aquellos que consiguieron los cuatro puntos presentaron una cuarta parte del riesgo de mortalidad. Esto equivale a unos 14 años de diferencia en la edad cronológica”, explican los expertos, capitaneados por Kay-Tee Khaw. Todas las causas de muerte cumplieron con este patrón de supervivencia pero especialmente las enfermedades cardiovasculares.

“Estos resultados apoyan la idea de que incluso las pequeñas variaciones en el estilo de vida podrían marcar una gran diferencia en la salud de la población y motivar el cambio de comportamiento”, concluyen los autores británicos.

Ejercicio y algo de alcohol

El otro trabajo, recogido por ‘The European Heart Journal’, sigue una línea similar pero se centra solamente en el impacto de dos factores, el ejercicio y el consumo de alcohol, sobre la mortalidad por enfermedad isquémica —cualquier trastorno que aparece cuando disminuye el flujo sanguíneo—.

Durante dos décadas, los autores, procedentes de distintos centros de Dinamarca, analizaron los hábitos de más de 11.900 hombres y mujeres danesas. Todos eran mayores de 20 años y ninguno presentaba un trastorno cardiovascular.

Los expertos lanzan un mensaje claro, que coincide con el del estudio: hacer algo de ejercicio físico y beber alcohol de forma moderada protege nuestra salud. De hecho, entre los que presentaron ambos hábitos, el riesgo de sufrir la mencionada patología se redujo a la mitad, en comparación con los que no bebían y llevaban un estilo de vida sedentario.

Por este motivo, los investigadores, encabezados por Jane Østergaard Pedersen, se dirigen a los que, por razones personales, deciden mantenerse abstemios y les recomiendan realizar ejercicio. “La actividad física puede revertir algunos de los efectos negativos de la abstinencia”, declaran.

Fuente: elmundo/salud

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Si, yo lo consumo

ENTREVISTA A UN CONSUMIDOR HABITUAL EN EL MUNDO DE LAS DROGAS

¿Qué lleva a una persona de estar en contra de las drogas a participar habitualmente en ellas?, ¿Qué sensaciones dice tener un consumidor habitual?, ¿Necesita mas cantidad cada vez? Estas y muchas otras cosas las cuenta, en primera persona, un consumidor habitual de drogas, Félix Pérez, que desmitifica, con su testimonio, el efecto que lo estupefacientes tiene sobre la personalidad del usuario.

¿Cómo empezaste, cuándo, por qué y con cuál?

Ya desde los 15 años fumaba porros. Yo soy de Tarragona pero me crié en Ceuta y allí lo de los porro es muy habitual. A los 18 años me di cuenta que me gustaban los tíos y cogí una medio depresión, no quería aceptarlo y al final deje a mi novia. Ese f d semana me encontraba fatal, salí con la gente de siempre y por la noche, después de tantas veces que me habían ofrecido y había dicho que no, dije que sí.

¿Por qué dijiste que sí?

Hasta ese preciso momento, hace ahora 8 años, yo había sido anti-drogas, anti-pastillas, anti-todo. Yo con mis copitas y mis porritos m pasaba toda la noche de putísima madre y no necesitaba nada más. Además me parecía demasiado fuerte todo, tenia una idea totalmente distinta, para mi tomar drogas era automáticamente perder tu vida convertirte en un "tirao".

¿Cómo te fue esa primera vez?

Como ya dije; ese día me pillo de bajos ánimos y mis amigos me insistieron en que me tomara un éxtasis. Fue la mejor noche de mi vida.

¿Entonces para ti el primar contacto con las drogas fue esa pastilla?

Sí, realmente yo considero que los porros no son droga ni nada. A partir de ese fin de semana, claro, me lo pasé tan bien, conseguí desconectar como nunca, desaparecieron todos mis malos rollos familiares y de relaciones, que lo único que queria era repetir la experiencia.

¿Se te quitaron de golpe todos los pensamientos negativos que tenias con respecto a las drogas?

Al siguiente fin de semana antes de salir pensé: "me apetece", pero, "¿debería?" Todavía tenia muchas dudas pero salí y volví al mismo sitio de la semana anterior, con la misma música y la misma gente, y me di cuenta de que lo bien que me lo había pasado el ultimo fin de semana no tenia nada que ver con este. Las sensaciones que yo sentí, ni por asomo se parecían. Entonces me pillé una pastilla y luego el siguiente fin de semana otra y el siguiente otra. Vino rodando.

¿Y la cocaína?

La probé un fin de semana antes de salir del pueblo (hace 6 años que vivo en Madrid). Y lo mismo, me parecía como droga dura, un paso más allá dentro del mundo de las drogas y pensaba que si me habían gustado tanto las pastillas me iba a enganchar a la coca seguro. Al final la probé, un "tirito" tampoco pasa nada, y recuerdo que me pasé toda la noche sentado hablando y todo el mundo me parecía muy interesantes y simpatiquísimo. Fue genial.

Todas tus primeras veces han sido maravillosas ¿Crees en eso de que las pastillas y las drogas en general son diferentes antes que ahora?

Yo pienso que las pastillas no es que sean diferentes si no que tu cuerpo se acostumbra a una sustancia y el efecto deja de ser el mismo. Yo la primera noche me comí media pastillita que me invitaron y estuve toda la noche y no pude dormir hasta el día siguiente a las 6.00 de la tarde. Y ahora, me tomo media y no me entero. Ahora cada vez necesito más.

¿Cómo reconcilias tu idea inicial con respecto a las drogas y tu vida actual de consumido habitual?

Yo llevo currando desde los 18 años. Empecé por necesidad económica familiar y desde entonces no he parado. De hecho, cuando llegué a Madrid probé todo lo que se me puso por delante y hoy por hoy consumo cuando puedo y dependiendo de mi horario de trabajo, de los fines de semana que tenga libre y así. Mi vida no depende de las drogas para nada. La idea que yo tenía con respecto a las drogas no tiene nada que ver con la realidad. Me organizo según mi presupuesto y si puedo salir salgo y si no, no pasa nada.

¿Te planteas salir de fiesta sin drogas?

No, prefiero no salir.

¿Crees que tu vida sería diferente si no hubiera consumo de drogas?

Supongo que sí, nunca me lo he planteado. A nivel amistad, la droga crea una conexión especial que no se consigue con nada mas. Puede que tuviera mas muebles o iría mas al cine, no lo se. Esto no cuestiona ni mi profesionalidad ni mi vida. Creo.

¿Has perdido un poco el miedo que les tenías?

Totalmente. Miedo ninguno.

¿Crees que son efectivas las campañas de prohibición?

Bueno, a mi me mantuvieron alejado de las drogas hasta los 18 años y consiguieron que las primeras veces estuvieran llenas de culpabilidad. Creo que, aunque muy exageradas, son necesarias para tener a al juventud alejada de las drogas hasta que esté suficientemente educada con el tema.

¿Qué le recomendarías a alguien que nunca a probado nada?

Es que no puedo decir nada. Si tiene las ideas claras con respecto a no probarlas, que n las prueben. Sin embargo yo no me perdería todas esas sensaciones que he vivido y que no hubiera conseguido con ninguna otra cosa. Mi experiencia no ha sido para nada negativa.

¿Si volvieras a empezar harías lo mismo otra vez?

Tengo que decir que sí. Pero no quiero animar a nadie, me parece un tema muy heavy y muy personal. Si pudiera volver al día que me dijeron "¿quieres’", volvería a decir que sí.

martes, 1 de diciembre de 2009

Si, yo lo probé

ENTREVISTA A UNA RENEGADA DEL MUNDO DE LAS DROGAS

¿Por qué circunstancia mucha arte de la sociedad que ha consumido o probado las drogas, ahora reniega de ellas? ¿Cuáles son los motivos que le han llevado a esta situación? Todas estas cuestiones nos las responde cara a cara una mujer que lo probo y huyo, Cristina Alonso Presmanes, absorbe el sentimiento del rechazo a las drogas NO.



¿Cómo empezaste, cuando y con cual droga?

Lo típico, una fiesta unas copas, alguien te lo ofrece y no vas a decir que no, además te insisten “no pasa nada, por una vez…” . Así que finalmente aceptas y comienza la odisea. Fue con la coca concretamente.

¿Por qué dijiste que si?


Por lo que comente anteriormente, por no ser la “única” que decía que no, y por curiosidad por su puesto.

¿Cómo te fue esa primera vez?

Pues la verdad es que bastante mal. Era la primera vez y no sabía cuanto podía aguantar mi cuerpo, así que entre las copas que tenía ya encima y la coca fue una explosión. Esa noche fue un descontrol, pero lo horrible fue a la mañana siguiente, cuando tuve durante u día continuo taquicardias y ansiedad. Fue angustioso.

¿Se te quitaron todos los malos pensamientos que tenías sobre las drogas?

Pues no realmente, creía creo y creeré que son una bomba de relojería para el cuerpo
humano.

¿Y las pastillas?

No las he probado nunca.

¿Te planteas las fiestas sin drogas?

Bueno, depende lo que se considere una droga, es cierto que el alcohol lo es y siempre en una fiesta se toma algo. Creo que no son necesarias en absoluto, de hecho lo he pasado muy bien en fiestas sin consumir drogas.

¿Crees que son efectivas las campañas de prohibición?

Creo que más bien depende de la voluntad de cada uno. No se hasta que punto un anuncio te puede influir en una decisión así. Pero no esta de más recordar a la gente los daños que causan las drogas.

¿Cómo le recomendarías a alguien que nunca haya probado nada?

Pues contándole mi experiencia negativa. Lo mal que me sentí al día siguiente, que no recuerdo nada de aquella noche, y que en definitiva eso no tiene ningún sentido. Pasarlo bien para no acordarse….es una verdadera estupidez.

¿Si volvieras a empezar harías lo mismo otra vez?

Si volviera a empezar recordando la mala experiencia desde luego que no, si volviera a empezar sin recordar nada, probablemente las probaría de nuevo.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

LAS DROGAS PARA TU SALUD

Desde un punto de vista clínico, el consumo de drogas, sus consecuencias a corto, medio y largo plazo. Sin intención de incitarte a consumir o no. Simplemente informarte de la peligrosidad de hacerlo. Tú, con información, decides. Y para empezar, aquí tenéis un repaso introductorio al tema.


¿DROGAS?

En este ámbito de estudio, podemos definir droga como “cualquier sustancia, natural o artificial, que actúa sobre nuestro cerebro y que es capaz de modificar nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestra conducta”.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS MÁS IMPORTANTES DE LAS DROGAS?

Todas las drogas actúan sobre el sistema nervioso central (SNC), es decir, sobre el cerebro. Las que actúan como depresoras, cuyo modelo más claro a lo largo de la historia es la morfina y cuyo derivado más popular es la heroína, inhiben el SNC, dando lugar a un estado de dejadez, somnolencia y pasotismo muy intenso. También generan extraordinaria rapidez dependencia psíquica y física.

Las estimulantes, que van desde la cafeína y la nicotina hasta la cocaína y las anfetaminas, provocan un aumento de la actividad general, disminuyen la necesidad de dormir y, en mayor o menos grado, crean un estado de animo exaltado y eufórico. Algunas de ellas hacen a veces perder contacto con la realidad. Son sustancias peligrosas, llegando a generar en muchas ocasiones graves alteraciones psiquiátricas.

Con respecto a las sustancias psicodélicas, siendo la más conocida de todas ellas el LSD (dietilamina del ácido lisérgico), su acción es peligrosísima, ya que es capaz de producir síntomas (alucinaciones, despersonalización, trastornos de la conducta) similares a los que se observan en enfermedades mentales más graves, como es la psicosis.

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) tiene una clasificación de trastornos relacionados con las sustancias:

EL CEREBRO YA ESTÁ DOPADO

En nuestro SNC hay sustancias como las endorfinas, cuyos efectos son muy parecidos a los del opio y sus derivados (opiáceos). Sirven para aliviar el dolor y para el buen funcionamiento de multitud de neuronas. Se trata de sustancias endógenas, esto es, sustancias que se encuentran en nuestro organismo de forma natural.

¿POR QUÉ SE CONSUME DROGA?

La similitud en los efectos de las drogas endógenas y exógenas hace pensar a muchos investigadores que los drogodependientes sufren una carencia de estas sustancias endógenas, y que por ello, por faltarles genéticamente, han de consumir por mandato instintivo drogas exógenas.

Así es, las investigaciones actuales van encaminadas a pensar que el individuo restituye una serie de faltas bioquímicas y funcionales que tiene el individuo en su SNC. Pero también hay otras razones: buscar un equilibrio interno, distraer la atención a problemas familiares, explorar el mundo psíquico, divertirse, mantener un ritmo más acelerado de vida, relacionarse, imitar a otros que son importantes para nosotros, estar de moda y sentirse aceptado en el grupo.

¿CÓMO SE LLEGA A LAS DROGAS?

No hay una causa única; si hubiese una sola causa, sería fácil abandonarlas. El motivo es multifactorial.

Entre los factores que más facilitan la adición, destacan la inmadurez psicológica, la inseguridad, al inestabilidad emocional, la introversión y la timidez. La existencia de algunas enfermedades psíquicas, como la ansiedad, la depresión, la psicosis y los trastornos en el control de los impulsos, también facilita el consumo abusivo de las drogas.

Otros caminos: antecedentes familiares, trastornos neurobiológicos, reflejos condicionados, desinformación, etc.

domingo, 1 de noviembre de 2009

DROGAS Y JÓVENES

¿Dónde esta el punto de lo que es normal en la juventud? ¿Cuáles son los comportamientos más habituales? ¿Por qué se esconden en este oscuro mundo?

Todo lo que queremos saber pero que nos lleva a la conclusión que todos sabemos, la relación de la humanidad con las drogas y los estupefacientes varios, no es una cosa de hoy en día e como quien dice “de siempre”. Sin embargo, con los jóvenes la relación se complica y estrecha, la oferta se amplía y el consumo se eterniza más allá de los cánones establecidos. ¿Por qué?, hay un sin fin de razones.

Esta comprobado y estudiado que los jóvenes tienen una mayor tendencia a dejarse envolver por el aroma y consumo habitual de tóxicos de manera recreacional, es decir, las drogas y toda su parafernalia (búsqueda, adquisición y consumo), están dentro de la cotidianidad de buena parte de la sociedad juvenil. Sin crítica, ni hacer apología, ni mucho menos juzgar a nadie, sencillamente constataremos un hecho e intentaremos buscar el porqué de las cosas. Antes de nada hay que definir los términos:

ADICCIÓN: Uso crónico, progresivo y persistente de sustancias psicoactivas que desemboca en consecuencias negativas de carácter social, psicológico o médico. Si se suspende el uso aparece Síndrome de Abstinencia (mono).

CONSUMO HABITUAL: Uso de sustancias psicoactivas de manera ocasional (fines de semana, eventos especiales, etc.) y por puro placer sabiendo pero ignorando las posibles consecuencias negativas. Se puede suspender el uso sin que aparezca Síndrome de Abstinencia. Pasar del consumo habitual a la adicción es cuestión de sustancias, personalidades, condicionantes, tiempo y dinero.

Se proponen muchas razones por las cuales los jóvenes (insisto que no todos pero si muchos) consumimos más drogas y por más tiempo, que el resto de la sociedad (siempre generalizando). De entrada hay que comprender como los jóvenes inmersos en una sociedad viciada por el ocio, la poca responsabilidad, el intentar aparentar y el amparo en la mayoría de los casos de las faldas de sus madres, les lleva a la lógica idea de que la única forma o una de las únicas formas de lidiar con toda esta pesada idea de falsa realidad sea el uso de las “muletas” artificiales (drogas) como evasión y escape. Una forma de tomarse la vida tan en serio que de otra forma sería imposible de sobrellevar. Si a eso le sumamos la presión de “los demás”, la necesidad de “pertenecer” o “encajar” en este difícil mundo, tenemos, sin duda, una muy fuerte combinación de factores que los predisponen.

Dicho lo anterior, es casi normal que el “mundo de las drogas” sea una parte aceptada dentro de la vida social de los jóvenes. La mayoría de las veces en todas las reuniones, fiestas y concentraciones, las drogas están presentes, ya sea de forma discreta y elegante o descarado y “a lo bestia”.

Por otro lado existe también una fuerte relación entre <>. Sustancias como GHB, éxtasis, cocaína, poppers o alcohol, por citar algunas, están estrechamente ligadas a las prácticas sexuales, y se utilizan para eliminar inhibiciones, aumentar la libido y el placer sexual o simplemente “crear atmósfera” añadiendo morbo a la experiencia.

Más cosas: el hecho de no tener muchas responsabilidades familiares (son jóvenes), que la mayoría vivimos de profesionales liberales o con mucha “manga ancha”, la ridícula sensación de eterna fiesta y juventud y de ser indestructibles e inmortales puede contribuir también a la hora de adoptar esa actitud tan relajada frente al uso y a veces abuso de sustancias alterantes de la psique.

La semana que viene CONTINUREMOS CON ESTE TEMA.

lunes, 26 de octubre de 2009

Otra forma de vestir: EL TATUAJE

Fenómeno, moda, tendencia, reafirmación personal frente a la sociedad, provocación, capricho, estética y hasta por misticismo. Lo cierto es que las causas por las cuales hay gente capaz de someterse a la dolorosa, aunque moderada, sesión que implica agujas, sangre y piel, sólo para decorarse el cuerpo con tatuajes, son tan variadas, como los orígenes de esta práctica tan ancestral y milenaria.



Del “trullo” a las pasarelas

Desde el Neolítico hasta nuestro recién estrenado siglo XXI, la práctica del tatuaje siempre fue por causas ornamentales, con una finalidad muy clara: pertenencia a grupos superiores, identificarse con grupos distintos, gremios de trabajo…

Finalmente entre los siglos XVIII y XIX terminó siendo relegado a ámbitos marginales, tipo marineros, legionarios, ladrones, presidiarios, algún hortera nuevo rico despistado y toda esa caterva que completan la canallada antisocial.

Durante los años 50 y 60, con el surgimiento de las tribus urbanas (hippies, moteros, heavies, naturista, etc.), se recupera este arte decorativo reivindicando el espíritu romántico, bohemio y libertario pero siempre utilizándolo como una forma de revulsivo social, algo que, a todas luces, causaba cierto estupor debido a que en la memoria bienpensante todavía estaba demasiado reciente el origen y la simbología poco elegante del tatuaje que seguía recordando inevitablemente a cárceles y mazmorras.

Algunos pocos se atrevieron a romper esquemas y tabúes y gracias a ellos el tatuaje se ha convertido en lo que es ahora: una opción estético-ornamental más, tan válida y normal como cualquier otra.

Durante los 70, los tatuadores consiguieron darle a la profesión un carácter artístico, y en los 80 empiezan a surgir estudios de tatuajes en Europa y América, listas para recibir el gran boom de los 90.

Fue en la pasada década el salto oficial del tatuaje a las más prestigiosas pasarelas de moda y la increíblemente rápida masificación liderada, por supuesto, por los jóvenes de esta, nuestra capital.

Tatuajes faraónicos y hollywoodienses

En el Egipto de los faraones, hace más de cuatro mil años, los tatuajes con henna sólo los podían llevar la dinastía real, tatuajes que actualmente se maquillan sobre el cuerpo las jóvenes de las familias mas pudientes antes de la ceremonia nupcial.

Se denomina: "Noche de la henna", y es una despedida de soltera en la que la novia y amigas son tatuadas por una profesional del tatuaje con esta clase de tinta.

Estrellas como Liz Taylor, Madonna y Prince entre otros o princesas descarriadas como Estefanía de Mónaco, han intentado darle la nota de glamour a esta práctica casi bárbara. La henna, como la vida, se desvanece, pero los tatuajes hechos con técnicas mas punzantes se quedan contigo para toda la vida.

Un claro ejemplo de tatuaje inadecuado es utilizar el nombre de la persona amada. Después del divorcio la actriz Angelina Jolie aún luce en su brazo izquierdo un dragón que lleva el nombre de Billy Bob. Pamela Anderson y su ex marido Tommy Lee, se tatuaron en los dedos de la mano sus respectivos nombres. Pamela, ahora que esta a punto de casarse de nuevo, no tiene ganas de ver cada mañana al lavarse la cara el nombre de Tommy Lee.

También vale la pena mencionar a la gran Melanie Griffith y su descomunal "Antonio" en el hombro y por último nuestra divina más internacional, Penélope Cruz ("Pe" para los íntimos), y su enigmático 888 en el tobillo.

Los que más se arrepienten


Las personas que más acuden a las consultas son hombres adultos que quieren deshacerse de dibujos hechos durante el servicio militar, y jóvenes que pretenden acceder a ciertos puestos de trabajo, como policías, militares o empleados de cara al público, entre otros.

Peligro vacío legal

En España y probablemente en el resto de Europa (excepto Inglaterra, como no) existe un vacío legal sobre este material. En breve, una nueva normativa regulara esta practica, la norma ya entro en vigor en las Comunidades Autónomas de Valencia, Cataluña, Navarra y País Vasco, y dentro de muy poco, ¡chic@s!, llegará a Madrid.

La norma que de momento ha empezado a funcionar a nivel experimental, se espera que en poco tiempo se regule a nivel Europeo. Mientras tanto, el consumidor se encuentra totalmente desprotegido y a la merced de algunos desalmados que lo único que ven en esto es dinero. Hoy por hoy cualquiera que se dedique a tatuar o anillar puede, impunemente, jugar con las vida de los incautos clientes que se fían del supuesto profesional por culpa, en la mayoría de los casos, de la ignorancia generalizada que rodea todos estos procesos que implican agujas, pinchazos, sangre, asepsia, esterilización, etc.

Regulación y normativa vigente ¡Ya!

En todo el mundo se hacen tatuajes, y las condiciones tanto de tatuadores como de tatuados deben de ser las mismas: regulación y prevención de riesgo para unos, y control riguroso de higiene y profilaxis para otros.

Para que un profesional del "tatu", o del "piercing", pueda abrir un estudio, ya sea en Madrid o en cualquier parte del mundo es imperativo que adopte unas condiciones mínimas sanitarias y de prevención que deberán ser reguladas mediante inspecciones muy exhaustivas, por algún organismo sanitario, a todos los niveles: local, nacional y mundial.

Normativa para tatuadores

• El profesional del tatuajedebe ser titulado Técnico Superior en Estética o superar unos cursos de formación homologados.

• Estar vacunado contra la hepatitis B y el tétanos.

• Locales acondicionados, instrumental higiénico y lavabos.

• Los adornos de piercing deber ser de titanio, acero inoxidable u oro.

• Agujas, tintas y todo tipo de material de un sólo uso.

Expuesto esto, nos preguntamos ¿cuantos profesionales del tatuaje habrá, que puedan enseñar la titulación de Técnico superior en Estética o que hayan superado algún curso homologado o similar? Creemos que pocos, pero lo mejor de todo es: ¿Cuantos estarán vacunados? ¿Será todo higiénico? Y así, en este plan nos podemos pasar horas y horas antes de encontrar un estudio aceptablemente decente y con apariencia de cumplir con las reglas básicas de higiene y esterilización.

Cómo elegir un tatuaje

Un tatuaje es algo que te acompañara todo la vida, por lo tanto hay que echarle un ojito a nuestros gustos y decisiones, ya que es representante de ti y puede decir mucho de tu personalidad o por el contrario, nada, lo cual sería muy triste. Para hacerse un tatuaje hay que estar muy seguro de porqué lo queremos y para qué. No valen coacciones ni chantajes, ni siquiera por amor. A partir de ahí todo es válido: símbolos, nombres, marcas, imágenes, animales, plantas, frutas, de estilo japonés, mahorí o chino. Seguir las modas es un poco más peligroso porque, al ser pasajeras, te puedes encontrar de repente con un brazo absolutamente demodé.

Tener un diseño original es lo ideal, o por lo menos coger un diseño del tatuador y modificarlo a nuestro antojo para evitar coincidir con medio Madrid. Si no estás seguro de lo que quieres, más vale que te lo pienses dos veces, un tatuaje elegido a la ligera acaba cansando porque no te dice nada. Hay que buscarles un significado, una razón, un sentido o una fecha especial. Algo que le de historia y personalidad al tatuaje.

Hay quien dice que es mejor tatuarse zonas del cuerpo que no te veas con facilidad, como la espalda o la parte de atrás de las piernas, por ejemplo para que así no te hartes de tanto mirártelo. Es un concepto un poco absurdo pero tiene su lógica: lo que no se ve no aburre. Sin embargo, esta teoría no es aplicable para aquellos que lo que quieren es tatuarse “a lo bestia”, en plan toda la espalda o el brazo.

En definitiva, el tatuaje es un elemento decorativo que añade morbo y juego a la vida, si tienes ganas de uno: no te cortes, y si tienes dudas no intentes luchar contra ello, la tinta engancha y al final te lo harás. Y sino, tiempo al tiempo.

¿Se pueden quitar?

1. Láser.

Cuando se rompe el “amor” siempre queda el “láser”, el tratamiento mas utilizado aunque no el único. Existen otros métodos de cirugía plástica, estiramientos, injertos en la piel que son más baratos y dejan algunas cicatrices.

El método más eficaz, sin lugar a dudas, es el láser, suele combinar distintos aparatos (erbio, rubí o alejandrista) para adaptarse alas distintas profundidades de la herida y abarcar una gran tonalidad cromática para los distintos pigmentos y tintas que un tatuaje puede llevar.

La eliminación de un tattoo puede durar meses, normalmente suelen ser unas seis u ochos sesiones de 15 minutos de duración, y con un intervalo entre si de una semana para un tatuaje de tamaño medio. Deja una pequeña inflamación o costra que en poco tiempo desaparece.

2. Cirugía.

Otras intervenciones quirúrgicas suelen también eliminarlos, son técnicas más convencionales, similares a las que se efectúan para suprimir verrugas o manchas en la piel. Se practican con anestesia local, requieren injertos y reconstrucción de la zona afectada. Suelen dejar cicatriz.

3. Otros.

Estiramiento de la piel con la introducción de un “globo” para dilatar el tejido que después recubrirá la herida o abrasión salina para fijar la imagen son otros de los procedimientos utilizados.

Y por ultimo el “cover-up” o encubrimiento de la piel, se hace otro dibujo encima y se necesita mucha destreza y creatividad para llevar acabo dicha técnica.

Señas de identidad: Estudios serios vs. Estafadores desalmados

Guía Orientativa

Con esta moda, en principio creíamos que pasajera, de tatuarse todo lo tatuable, han surgido hasta debajo de las piedras, todo tipo de pseudos-estudios regentados por mediocres desalmados que lo único que miran es el dinero, sin tener en cuenta que la vida del cliente puede estar en peligro. ¡Aléjate de ellos! Aquí te enseñamos a identificarlos.

1. Un estudio de tatuaje serio debe ser sólo eso: nunca os tatuéis en una tienda de ropa, mercadillo o discoteca, el centro debe ser higiénico y debe estar especializado en tatuajes y piercings.

2. Hablando de higiene, si observáis que las condiciones del local no cumplen los requisitos imaginaros la cantidad de gérmenes que no veis y un tatuaje infectado no es nada agradable.

3. Así que si no abren la aguja delante tuya te levantas y te vas.

4. Y lo mismo con la tinta. Ésta ha de ser especializada para tatuajes.

5. Existe la idea del que tatuador es una persona dura con carácter y que intimida pero aquí tú eres el cliente. Si no estás cómodo o no te sientes bien tratado, te marchas. Recuerda: el que paga eres tú.

6. Certificados, permisos, inspecciones sanitarias y diplomas. Hace falta que lo tengas todo claro.

7. Un buen estudio ofrece a sus clientes un servicio de seguimiento durante todo el proceso de cicatrización del tatuaje y así te resolverán dudas y posibles problemas que te puedan surgir.

8. El área te trabajo debe estar debe estar aislado del resto de las instalaciones, climatizado, con agua corriente disponible, espacios para la desinfección y esterilización del material con autoclave (imprescindible).

9. El establecimiento debe ser biosanitario. Aléjate de sótanos y semisótanos ya que recogen toda la mierda del piso de arriba.

10. El tatuador debe tener siempre a mano su currículo de tatuajes para ver si el estilo coincide con el del cliente y así no llevarse sorpresas al final.

¡Al loro!


Según una noticia publicada por el periódico El Mundo “el 83% de las tiendas de tatuajes y piercings han sido objeto de denuncias (…) falta de higiene, ausencia de licencia o por no estar inscritos en el registro de pequeños productores de residuos peligrosos de la Comunidad de Madrid. Cincuenta de los 60 establecimientos inspeccionados carecían de licencia y/o se caracterizaban por una evidente falta de higiene.

Recomendaciones y recomendados

ALKIMIA

C/Esgrima , 1, Madrid
Tel: 915 275 696 (preguntar por Chemi).
También imparten cursos homologados.

MAO & CATHY

C/ Corredera Alta de San Pablo, 6, Madrid,
Tel: 915 23 13 33 (preguntar por Eva).
Fax: 915 311 973

MAGIC 2


C/ Fuencarral, 28, Madrid.
Tel: 915 215 074 (preguntar por Ramón).

KRONEN


C/Jorge Juan, 96, Madrid.
Tel: 914 315 194 (preguntar por Marisa).

BUENA TINTA

Avda.Constitucion, 13, Móstoles. Madrid.
Centro comercial Green Paris.
Tel: 916 171 305 (preguntar por Posk).

Doc JEKYLL

Centro Comercial El Val, local 235, Alcalá de Henares. Madrid.
Tel: 918 811 200 (preguntar por Paco).

LA AVISPA


C/Valdemorillo, 3, Getafe. Madrid.
Tel: 916 820 448 (preguntar por Sebastián).

domingo, 18 de octubre de 2009

Platanos con CHOCOLATE

Esta semana enciendo los fogones y os doy la mejor receta para endulzaros la vida o buscar un sustituto al sexo, jejeje. No os preocupeís que son pocas calorias y esto con un poco de ejercicio se quema, y si no es así, ya sabaís a lo que os podeís dedicar.

Ingredientes

- 6 plátanos
- 200 gramos de chocolate negro
- 100 gramos de nata líquida
- 1 limón
- Azúcar

Elaboración

Se pelan los plátanos y se rocían con zumo de limón para evitar que ennegrezcan.

En un cazo al fuego se vierten dos cucharadas de agua, el chocolate troceado, la cáscara del limón y un poco de azúcar (al gusto).

Remover con una espátula de madera hasta que el chocolate esté fundido. Entonces se incorpora a fuego suave la nata líquida.

Cuando la nata está bien integrada se retira la cáscara de limón y se vierte la salsa sobre los plátanos, que pueden servirse enteros o cortados en rodajas.

Dejar que la salsa se enfríe un poco antes de servir.

lunes, 12 de octubre de 2009

Una tendencia de sentimientos

Ya tenemos de nuevo el otoño-invierno encima, y empiezan las tendencias de todo tipo: las de cómo ir peinado, las sexuales, las de cuerpos, las de decoración y, cómo no, las de bares y discotecas. Seguir las bases de quienes dicen lo que se lleva, o no, es tan odioso como adorable.

Adecuarse a las directrices y consejillos de si este color va con aquel, aquella camisa con aquel calcetín y gemelo a juego, aquel zapato con esta blusa y esas gafa, ese cinturón con el color de los ojos de tu novio y la carrocería del coche que te has pillado para pasear… la verdad que ese manual tendría que estar cada principio de temporada colgado en Internet y personalizado, aunque fuese a precio de oro. Yo sería su más fiel seguidor.

El único inconveniente, si es que tiene alguno, no es más que tus propias manías o costumbres. Ahora ya está al caer el talle alto y con pintas para todos. ¿Qué harán aquellos a quienes les gustan los tiros bajos y marcados?, ¿dejarán de salir hasta que lleguen de nuevo dentro de unos años? No creo. En la moda, como en todo, el gusto y conocimiento personal tiene que imperar por encima de las imposiciones, o de lo contrario casi todos estaríamos tan clonados como las mujeres con la cirugía plástica, que ya cuesta saber quién es la madre, la vecina o la hija.

Bueno, lo del amor ya queda explicado, ahora vamos al odio

Cada campaña tiene sus trucos para crearnos el deseo vayas por donde vayas, si no te lo compras hoy seguro que mañana te lo piensas y pasado caes. Así es el marketing y para eso se inventó. Como si no se hubiesen enterado de la ansiedad que produce tener el vestidor ocupado con mil cosas que no te puedes poner porque son de la anterior temporada, ahora les ha dado por presentarnos las colecciones crucero (trimestrales), donde la última mata a la anterior. Total, que uno no gana para tanto cambio.

Seguir la moda es todo un sacrificio que no tiene desperdicio. Salir de compras un día cualquiera es mucho más ruinoso que preparar tu cuerpo para que se fije en ti Adrian Brody o Elsa Pataki, y encima, si presumes de tener gusto más vale que no te dejes llevar por los manuales temporeros a los cuales te has inscrito, de lo contrario puedes llegar a casa con la cuenta bajo cero y a los dos días no sabrás que ponerte, pues nada de aquello que te parecía imprescindible en tu armario te sacará del apuro ni en una comida o cena formal con un posible…

Las tendencias son una esclavitud con cintas de oro para q la vean desde el google earth

Llegará un día que echarás la vista atrás y te preguntaras para que sirve ese cuerpo al cual no solo tienes que alimentar, cuidar y dar placer, sino que encima te exige que también lo vistas con gusto y dinero.

domingo, 4 de octubre de 2009

Dime como vistes y te diré qué personalidad tienes

Existe un código de vestimenta que distingue a unos jóvenes de otros? ¿Un atuendo característico de un determinado grupo de adolescentes? Los gurús de la moda, diseñadores y demás, abominan de esta idea; la tachan de desfasada. Pero daros una vuelta por el mundo universitario, echara un vistazo a los modelitos que lleva la gente, y al ropa te hablará mucho de que clase de chic@ que te cruzas.

Pijos, fashion, modernos, deportistas, bakalas, ochentenos, raperos… un montón de jóvenes se agrupan por factores tan peregrinos como el gusto sexual, el aspecto físico o las aficiones por ejemplo. Clichés hay unos cuantos, como el de pijo y la ropa de marca cara, bakala y el conjunto de chándal, rapero y la ropa ancha… Por lo tanto hemos jugado con los estereotipos propios de las tribus juveniles urbanas para crear cuatro figurines que demuestran que se puede expresar el orgullo de las personas sin que por ello se tenga que vestir de uniforme.

HIPERMEGA-FASHIÓN El mundo Fashion se mueve con jóvenes atrevidos, desenfrenados y que se pirrían por las marcas italianas y los trajes bien cortados. En un mundo muy pintón, estos jóvenes se atreven con todo, conjuntan colores, estilos cosidos y rotos, su ropa marca tendencias y los acaban considerando los metrosexuales de las pasarelas. Cuidados y a conjunto, no rompen la regla de los tres colores pero si innovan y unen décadas de los pies a la cabeza.

BAKALAS Malotes, tuneros, chic@s como ellos dignifican la moda deportiva. Lo primero unas buenas zapas, seguido de unos ajustaditos vaqueros o pantalones de chándal, acompañaditos de sudadera… Un peinado a juego rapado o puntero, pendientes, piercing, tatuajes y Dj´s que los vuelven locos en las pistas, ese es su rollo así que al loro si te animas súbete a su buga.

RAPEROS Estos jóvenes no sacrifican el buen gusto por seguir la disciplina hiphopera. Monos, pantalones anchos, camisetas amplias y un gran repertorio de accesorios, les hacen los poseedores de esa cultura callejera. No se trata de una vida sino de un sentimiento, gorras, pañuelos, muñequeras o cadenas, todo aquel adorno que especifique bien claro el espíritu grafittero. Anímate y pásate por tu barrio seguro que ahí esta tu sitio.

  • Tu tienda: MdF
  • Tu sitio: Ocho Y Medio Madrid (8-1/2)

PIJOS Aihhh, si te apasiona John Ford, te dicen cinéfilo y la sociedad aplaude tu sensibilidad eres considerado un hombre culto; pero si te apasiona Gucci, eres un Lacostero y tus amig@s aplauden tu bolsillo, serás considerado el rey del marquismo. Y en conclusión si conjuntamos en nuestro armario clase y marca que es lo que nos sale… ¡Pijo!, y si tu mundo es así no te `pierdas la nueva temporada de invierno de Tommy jejeje.

  • Tu tienda: El Corte Ingles (ECI)
  • Tu sitio: Pacha Madrid

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Toda una vida en vaqueros, el rey de nuestro trasero

Prenda universal e imbatible en todos los aspectos, el pantalón vaquero ha rebasado todos los límites de la moda para convertirse en todo un icono cultural con más de cien años de historia. Nacido como uniforme de trabajo, hoy es claro distintivo del mundo fashion como elemento que ya se ha hecho imprescindible en las pasarelas más prestigiosas. Repasamos su historia, sus iconos y los cuerpos que ha definido la época del vaquero: desde James Dean hasta David Beckham.

Mineros y granjeros

Aunque el cumpleaños oficial del pantalón vaquero es el 20 de mayo de 1873, y su lugar de nacimiento, los Estados Unidos, pueden establecerse antecedentes europeos del invento que incluso habrían determinado los nombres con los que nos referimos a él. Los primerísimos jeans se inventaron en la italiana Génova allá por los tiempos en los que la ciudad era una república independiente y una importante fuerza naval, y es de la pronunciación de su nombre en francés, “Gênes”, de donde surgió el hoy universalizado vocablo jeans.

Estrenado por los marineros de la armada Genoveva, quienes necesitaban una prenda muy resistente y versátil, el denim, tejido a partir del cual se elaboran los vaqueros, es originario de la ciudad francesa de Nîmes, de la que toma su nombre (de Nîmes, pronunciado también en francés).Pero decíamos, sin embrago, que el vaquero tal y como lo conocemos hoy data de 1873. Los responsables de que medio mundo los vista son Levi Strauss y Jacob Davis.

El primero era un comerciante de San Francisco que vendía telas a diferentes sastres. Uno de éstos era Davis, que estaba harto de que sus pantalones duraran una mierda y tuvo genial idea de reforzar con remaches metálicos determinados puntos estratégicos, como los bolsillos y el bajo de la bragueta. ¿Recuerdas aquel anuncio del tío que se quemaba la colita por acercarse demasiado aun fuego? Pues eso. El caso es que el sastre no tenía suficiente dinero para patentar su idea, así que le pidió financiación al señor Levi, quien, avispado como era en los negocios, invirtió los 68 dólares necesarios, y la patento número 139.121 quedó registrada a nombre de dos pioneros. Mineros y granjeros fueron sus clientes.

Cowboys y famosos

A pesar de su nacimiento tan working-class, el ascenso del tejano (término que se denomina la prenda en castellano, a causa de su origen) fue fugilmente. Uno de los primeros escalones que subieron en pos de la fama vino dado por el entonces exitoso género cinematográfico de los westerns y sus machotes protagonistas: los cowboys. De hecho, aún hoy en día seguimos refiriéndonos a ellos como pantalones “vaqueros”, traducción al castellano de cowboy. Pero aunque en esta década de 1930 comenzara a gestarse la universalización definitiva de los blue jeans, no fue hasta 1955 que se produjo el que sin duda debemos considerar el gran momentazo del vaquero, su definitivo salto a la fama: James Dean; sex simbol del siglo XX, que lucía unos tejanos de infarto en su mítica película “Rebelde sin causa”. A partir de entonces, el vaquero había entrado por la puerta grande en el mágico mundo del celuloide y, pos consiguiente, se había consagrado ya como un elemento indispensable para un pueblo que quiso vestir como sus grandes estrellas. Y así esta prensa se convirtió en objeto de deseo.



El ansia de los jóvenes por vestir la prenda de moda, símbolo de rebeldía, se acrecentó aún más cuando cientos de centros de enseñanza estadounidenses prohibieron su uso. Los jeans ya no eran sólo una prenda de moda; se habían convertido en una filosofía de vida. A finales de los años 50, “el 90% de los jóvenes estadounidenses usa vaqueros e todas partes, menos en la cama y en la iglesia”, o al menos ese dijo la prensa. De hecho, durante toda la posterior década del 60, los tejanos acompañaron a la juventud en sus protestas hippies y en sus grandes concentraciones, como el festival de Woodstock de 1969, año en el que American Fabrics apuntó que “lo ocurrido con el denim en la última década es una muestra de lo que ha ocurrido con los EE.UU.”. Muchos han llegado a considerar a la prenda maldita como símbolo de la decadencia occidental e incluso como arma de la guerra fría.

Vaqueros Míticos

- Años 50; James Dean
- Años 60; Jim Morrison
- Años 70; Bruce Springsteen
- Años 80; George Michael
- Años 90; Kurt Cobain
- Años 00; David Beckham

Tu body en un vaquero

De lo que no cabía duda es que los vaqueros eran un negocio. Con la liberación del comercio en la década de 1970, las marcas más tradicionales, como Levi´s, Lee o Wrangler, se vieron asediadas con la aparición de nuevas firmas dispuestas a llevarse una parte del riquísimo pastel azul. Todo el mundo quería llevar vaqueros o fabricarlos. Los jeans se consolidaban como prenda de diseño, y la creatividad se disparaba, convirtiéndolos cada vez más en producto de lujo. Los 70 comenzaron a jugar con las formas y apretar el tejido hasta que llegaron los ceñidos años 80, la gran década del marcado: insinuar pero no mostrar, la carne se apretujaba como símbolo de rebeldía y en los hombres de virilidad y masculinidad.

Y con el tiempo los modernos y adelantados a la época volvieron a hacer de las suyas y nació la conocida práctica de raspar el vaquero a la altura de… la bragueta, ¡jejeje!, para crear la ilusión óptica de mayor abultamiento. ¡Cómo somos los hombres! Lo ajustado convivió con las primeras roturas y desgarrones hechos a propósito. Si ya solo llevar tejanos te calificaba de moderno guay, atreverte ya a romperlos y enseñar carne era ya lo más de lo más. Fue en esa década quizás cuando mayor nivel de expresión alcanzó la prenda, pues lo más habitual después de comprarlos era personalizarlos tijera en mano. Pero llegaron los años 90 y se recupero un poco la calma, aunque se empezó a jugar con las formas.

El antiguo pitillo dio paso a la sementera pata ancha, y el tiro del pantalón comenzó a bajar hasta los límites insospechados de enseñar la hucha. Vivíamos en la era del grunge, y el aspecto, y el aspecto debía ser cuidadamente descuidado. Ya no importaba tanto estar mon@ como ir cómodo, y tenía que parecer que no le habías dedicado ni un minuto a pensarte el estilismo: los patrones anchos, grandes y gastados hicieron su agosto por estas fechas.
Diseñadores y metrosexuales del siglo XXI

Con la llegada del nuevo siglo, el vaquero necesitaba una reinvención clara, porque ya tenía más de 100 años y parecía que se le habían agotado las utilidades. Pero de nuevo salio adelante, e incluso mucho más reforzado. Las firmas más influyentes comenzaron a incluirlo en sus desfiles y las reglas se rompieron por completo. El denim se convirtió en el lienzo de los mejores diseñadores, al material ideal para dejar fluir el torrente creativo, y el pantalón vaquero se mostró más versátil que nunca.

Llegan los desgastados de color, las manchas, la pintura, los apliques y los cortes asimétricos, y vivimos grandes innovaciones, como la costura torcida de Levi´s Engineered, que será recordada como una de las mayores revoluciones del denim. David Beckham se convierte en el James Dean de nuestros días, y todo el mundo quiere vestir los vaqueros que él lleva (o que su mujer le dice que se ponga). La supuesta heterosexualidad de Dean se traduce hoy en la publicitaria metrosexualidad de Beckham, pero ambos iconos consiguen lo mismo: uno, convertir, y el otro, reconvertir al vaquero e la prenda fundamental de todo armario, sonde pitillo, elefante, rasgados, rotos, desgatados o esculpidos se llevan hoy como moda global.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Oleada de tendencias para la temporada Otoño-Invierno

Vestidos para poder ir a trabajar. Vestidos para poder ir a ligar. Vestidos para viajar. Vestidos para soñar. Desde hace unos cuantos añitos casi todo vale en el mundo de la moda, ya sea sobre una pasarela como en cualquier momento fuera de ella. Las tendencias se multiplican y la época cambia pero uno puede llevar lo que quiera, cuando quiera y como quiera, porque cualquier tejido y estilo se reinventa al instante. por lo tanto, entre todas las propuestas, aquií tienes nuestra opinión que seguro que no dista mucho de la tuya.

Una tendencia de sentimientos

Ya tenemos de nuevo el invierno encima, y empiezan las tendencias de todo tipo: las de pelos, las sexuales, las de cuerpos, las de decoración y, cómo no, las de bares y discos con sus fiestas y cumpleaños. Seguir las bases de quienes dicen lo que se lleva, o no, es tan odioso como adorable.

Adecuarse a las directrices y consejillos de si este color va con aquel, aquella camisa con aquel calcetín y gemelo a juego, aquel zapato con esta blusa y esa gafa, ese cinturón con el color de ojos de tu novio y la carrocería del coche que te has pillado para pasear de tiendas por la Gran Vía de Madrid… la verdad que ese manual tendría que estar cada principio de temporada colgado e Internet y personalizado, aunque fuese a precio de oro. Yo sería su más fiel seguidor.

El único inconveniente, si es que tiene alguno, no es más que tus propias manías, costumbres o fijarse en el estilo de vida londinense que siempre va por delante y se nos impone. Ahora ya está al caer el talle alto y con pintas para todos. ¿Qué harán aquellos a quienes les gustan los tiros bajos y marcados?, ¿dejarán de salir a la calle? No creo.En la moda, como en todo, el gusto y conocimiento personal tiene que imperar por encima de las imposiciones, o de lo contrario casi todos estaríamos tan clonados como las mujeres con la cirugía plástica, que ya cuesta saber quién es la madre, la vecina o la hija.

Bueno, lo del amor ya queda explicado, ahora vamos al odio

Cada campaña tiene sus trucos para crearnos el deseo de tenerlo y vivirlo vayamos por donde vayamos, si no te lo compras hoy seguro que mañana te lo piensas y pasado caes. Así es el marketing y para eso se inventó. Como si no se hubiesen enterado de la ansiedad que produce tener el vestidor ocupado con mil cosas que no te puedes poner porque son de la anterior temporada, ahora les ha dado por presentarnos las colecciones crucero (trimestrales), donde la última mata a la anterior.

Total, que uno no gana para tanto cambio.Seguir la moda es todo un sacrificio que no tiene desperdicio. Salir de compras un día cualquiera es mucho más ruinoso que preparar tu cuerpo para que se fije en ti Adrian Brody o en nuestro caso Elsa Pataki, y encima, si presumes de tener gusto más vale que no te dejes llevar por lo manuales temporeros a los cuales te has inscrito, de lo contrario puedes llegar a casa con la cuenta bajo cero y a los dos días no sabrás que ponerte.

Pues nada de aquello que te parecía imprescindible en tu armario te sacará del apuro ni en una comida o cena formal con un posible…

Las tendencias son una esclavitud con cintas de oro para q la vean desde el google earth

Llegará un día que echarás la vista atrás y te preguntaras para que sirve ese cuerpo al cual no solo tienes que alimentar, cuidar y dar placer, sino que encima te exige que también lo vistas con gusto y dinero.