viernes, 7 de junio de 2013

Tu body se pone a dieta para lucir palmito veraniego...

Los 10 alimentos saludables del verano:




CEBOLLA - La cebolla colorada es fantástica para las ensaladas veraniegas y no sólo porque sabe deliciosa. Si sufres de fiebre del heno o miliaria, la cebolla colorada tiene que ser un ingrediente fundamental de tu dieta de verano. Contiene altos niveles de quercetina, un antihistamínico natural que calma las reacciones adversas.

YOGURT - Las temperaturas más cálidas dificultan la conservación de la comida fresca, especialmente de la carne mientras espera su turno para la barbacoa. Los índices de intoxicación de alimentos llegan a su punto máximo durante el verano, por eso, comer yogur bio u orgánico te va a llenar de bacterias amigables y, en consecuencia, a reducir el riesgo de intoxicación.

BROCOLI - El brócoli contiene el antioxidante sulforafano, que protege al cuerpo del cáncer, las enfermedades cardíacas, la diabetes y la osteoporosis. El brócoli también está lleno de vitamina A y C, hierro, calcio y fibra.

BERRO - Cuando transpiramos, el hierro que tenemos en el cuerpo merma y nos deja vulnerables a la fatiga. El berro es una rica fuente de hierro así que no te olvides de ponerlo en grandes cantidades en tus ensaladas veraniegas. Para los amantes de la jardinería, también es muy fácil de cultivar en casa.

SALSAS MARINADAS - La parrillada no tiene por qué ser poco saludable. Cambiar las hamburguesas y los perros calientes por un pollo y mariscos ricos en proteínas y verduras grilladas reduce el contenido de grasa y calorías de gran manera. Pero si quieren mantenerte tradicional, ten en cuenta que las salchichas y otras carnes quemadas aumentan el riesgo de cáncer así que cúbrelas con marinadas o adobos hechos con especias, aceite de oliva y cítricos, que se cree tienen cualidades anticancerígenas.

FRUTAS VERANIEGAS - Durante el verano, es esencial mantener los niveles de líquido altos para reemplazar lo que se pierde con la transpiración. Las frutas frescas de verano, como las bayas y el melón, no sólo están llenas de vitaminas y minerales sino que además están compuestas principalmente de agua, cualidad que las convierte en el desayuno veraniego casi perfecto.

ESPARRAGO - El espárrago es rico en ácido fólico, que mejora la salud cardiovascular, y en potasio, que aumenta los niveles de energía. Esta verdura también contiene inulina, otro compuesto que se cree promueve la aparición de bacterias buenas en el intestino.

MENTA - Si el clima cálido te recalienta, entonces, cambia el té o café habitual por té de menta o, mejor aún, té de menta fresca. Es sabido que ayuda a la digestión pero, más importante, tiene un efecto refrescante en el cuerpo que te ayuda a mantenerte aliviada cuando el sol brilla. La menta también es fantástica en ensaladas o espolvoreada sobre platos de carne o pescado.

PLATANO - ¿Dónde estaríamos sin el plátano? Un alimento casi perfecto, el plátano no sólo te quita el antojo de algo dulce (recuerda que la dieta de verano tiene que enseñarte hábitos que duren todo el año), sino que también es una de las mejores fuentes de potasio, que, según los expertos, ayuda a regular la pérdida de líquido cuando transpiramos.

GUISANTES - Mientras que las arvejas o guisantes congelados siguen siendo súper saludables, hay pocas cosas más placenteras del verano que comprarlos frescos, todavía en su vaina y pelarlos tú mismo para cocinarlos. Las arvejas o guisantes contienen vitamina K, que es buena para los huesos, ácido fólico y vitamina B6, que contribuyen a la buena salud del corazón, y finalmente, hierro y vitamina B, que ayudan a vencer la fatiga. ¡Qué lo disfrutes!

By: MSN.Mujer

viernes, 14 de mayo de 2010

Las comidas de la suerte

Como hoy me he levantado con ganas de llenaros la vida de ilusión, aquí oas dejo tres comidas que según algunas culturas traen buena suerte.

Comidas en círculo: Comerse unos donnus o disfrutar de un pedazo de rosco o bizcocho puede traerte buena suerte según una creencia en Holanda.

Chícharos (guisantes, petit pois): En el Sur se cree que comerse un plato de chícharos en Año Nuevo trae buena suerte. Pero mejor que sean con jamoncito de "pata negra"

Comer repollo para atraer dinero: Las hojas del repollo representan los billetes en varias culturas. Disfrute de una ensalada de repollo y prepárese para que te empiecen a llover billetes!

jueves, 29 de abril de 2010

Un cigarrito por papá, otro por mamá y otro por el yayo, biennnn...

Tres estudios genéticos aseguran que ciertas personas son más propensas a fumar y padecer cáncer de pulmón según sus genes. Una variante genética del cromosoma 11 provocaría el tabaquismo.

El hábito de fumar y la adicción al tabaco podría ser culpa de los genes, al menos en parte. Tras realizar tres estudios, publicados por la revista Nature Genetics, los investigadores asociaron ciertas variaciones genéticas con esta costumbre y con el aumento del riesgo de padecer cáncer de pulmón.

Los científicos descubrieron, después de estudiar el genoma de 140.000 fumadores y no fumadores, que una variante del código genético del cromosoma 11 estaba asociada con el inicio del tabaquismo y que otra modificación, ésta en el cromosoma número 9, estaba relacionada con la capacidad de abandonarlo.

Los estudios respaldan así la teoría de que fumar no depende sólo de la voluntad de una persona

Además de estas conclusiones, el equipo de investigadores de deCODE Genetics, en Reykjavik, Islandia, detectó que las personas con variaciones en los genes de los cromosomas 8 y 19 eran más propensas a consumir más cigarrillos y presentaban un riesgo mayor de padecer cáncer de pulmón, enfermedad asociada al tabaquismo.

Los estudios respaldan así la teoría de que fumar no depende sólo de la voluntad de una persona, sino que la genética influye en cuánto se fuma y en la capacidad de un individuo de abandonar dicha adicción.

Con esta investigación los científicos quieren ayudar al desarrollo de mejores tratamientos para dejar de fumar y convencer a la población de que éste hábito poco saludable es mucho más prejudicial y peligroso para ciertas personas, aunque reconocen que todavía hacen falta más estudios para que este descubrimiento sea definitivo y se traduzcan en beneficios para la sociedad.


viernes, 23 de abril de 2010

Mueve el culo desde casa

Si aún no conoces la técnica milenaria que beneficia cuerpo y mente, aquí te damos unos sencillos tips para que disfrutes de la práctica del YOGA desde tu salón.

1. - Elige un estudio que cuente con mucha ventilación, si prefieres al aire libre (un jardín o terraza) las mejores estaciones son la primavera y el otoño, cuando el clima es uniforme.

2. - Usa ropa cómoda, cualquier cosa que te deje respirar y moverte con facilidad.

3. - Evita el uso de anteojos y joyería para no lastimarte. Es preferible practicar el yoga con los pies descalzos.

4. - Siempre se practica yoga con el estomago y la vejiga vacíos, de preferencia tres horas después de una comida fuerte, o 30 minutos después de un pequeño refrigerio. El yoga en la mañana tiene un efecto energético en el organismo; en la noche puede ser un sedante perfecto, para finalizar las actividades del día.

5. - Respira SIEMPRE por la nariz. Estar consiente de la respiración es esencial para la práctica de Yoga.Al principio deberás ser gentil y paciente contigo mismo. No hay competencia o lucha en el Yoga (ni contigo, ni con los demás). Es importante saber tus capacidades, para sacarles todo el provecho y al mismo tiempo ser consiente de tus limitaciones, para trabajar con más empeño en ellas.

6. - Recuerda que tu principal herramienta será TU cuerpo, debes escuchar las instrucciones que se te están dando. NUNCA excederte en esfuerzo en las posturas, siendo disciplinado y constante, notarás que tu cuerpo se hará más flexible y fuerte con el tiempo.

7. - Comienza a desarrollar conciencia en cada postura (Asana). Identifica la sensación que experimenta tu cuerpo. Entre mas diriges tu atención en el estiramiento, flexión o torsión del área trabajada mayor beneficio obtendrás. Observa que sucede, aceptando y sin juzgar.

8. - En cualquier postura (Asana), se estira algún músculo u órgano, la sangre que es empujada hacia fuera de este lugar regresará deprisa cuando se deshace la postura. Esta sangre regresa llena de oxigeno aportando nutrientes al área trabajada. El cuerpo necesita tiempo para asimilar los beneficios de esta nueva energía. Es por eso que después de la secuencia física, se realiza una relajación consiente y es buen momento para desarrollar conciencia de la respiración. Suelta mente y cuerpo, cierra los ojos, deja ir el estrés, los pensamientos, solo observa.

9. - Si estás tomando medicación, te han operado recientemente, padeces una dolencia crónica, una lesión reciente o bien tu movilidad es limitada, consulta a un medico o fisioterapeuta antes de comenzar. Prevé a tu maestro de yoga, si presentas una característica de las antes mencionadas, para trabajar con cuidado en ella.

10. - Mujeres: es recomendado no hacer ninguna postura de inversión mientras estén menstruando. Postura invertida es toda aquella donde la zona pélvica esté por arriba del corazón.

lunes, 19 de abril de 2010

Vamos a intentar que no se te caiga el pelo

Y es que no nos gusta verte con la cabeza tan limpia como la de Hommer Simpon, y por eso desde Lokhaykver te vamos a mostrar las mejores soluciones para que tu cuero cabelludo luzca brillante y voluminoso como el de nuestra mismísima Penélope Cruz.

La pérdida parcial o total del cabello se denomina alopecia y se desarrolla gradualmente. Puede darse por parches o en forma difusa en toda la cabeza y por distintas causas, pero afortunadamente, hoy en día el 90% de las alopecias hormonales tienen solución si se tratan de forma adecuada.

Existen distintos tipos de alopecias, siendo las más comunes la difusa, la androgenética, la areata y la cicatricial.

La alopecia areata es una enfermedad de base autoinmune, de etiología multifactorial, que se caracteriza por áreas alopécicas no cicatriciales, asintomáticas y que afecta, aproximadamente, al 2% de los pacientes que acuden al dermatólogo.

La enfermedad puede aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente entre los 20 y 50 años y afecta por igual a hombres y a mujeres.

La alopecia cicatrizal es una forma de calvicie producida por la formación de una cicatriz en las dermatosis como en el lupus eritematoso, evolucionando usualmente a calvicie permanente.
Las alopecias de tipo hormonal son aquellas en las que la testosterona se convierte en dihidrotestosterona (DHT), causante de la caída del pelo, y tienen solución si se tratan de forma adecuada, a tiempo y en las primeras fases de la caída del cabello.

La finasterida es uno de los mejores tratamientos hormonales contra la calvicie, ya que consigue que el vello capilar “se convierta en pelo”.

La eficacia contrastada de este tratamiento oral se basa en la acción inhibidora que ejerce en la 5-alfa-reductasa de tipo II, una enzima intracelular que metaboliza la testosterona para convertirla en un andrógeno más potente, la dihidrotestosterona (DHT). Esto es, el verdadero causante de la caída del pelo, responsable también del acné, los problemas de la próstata, el crecimiento del vello en las orejas, la barba, etc.

Técnicas quirúrgicas

Los cabellos humanos no crecen uno por uno sino por grupos de cabellos. Si utilizamos un microscopio, se puede observar que los cabellos crecen por pequeños grupos de 1 a 4. Estos grupos se llaman unidades foliculares.

1. Transplante es sinónimo de: Microinjerto, Microtrasplante, Implante o Injerto.

2. Trasplantación Folicular: Desplazamiento de unidades foliculares de su lugar de origen hasta otro sitio.

- Injertos de cuero cabelludo: es un técnica quirúrgica en la que se extrae cabello de la zona donante (normalmente la occipital) y se implanta en la zona receptora (por lo general la zona superior). Se realiza bajo anestesia local.En cada intervención se pueden llegar a implantar de 2.500 a 3.000 folículos. No existe posibilidad de rechazo ya que, al ser un injerto de la propia persona, no hay elemento o tejido extraño que se incorpore al organismo.

- Colgajos de cuero cabelludo: Sus resultados son más rápidos que con los injertos, con una mayor densidad de cabellos, aunque técnicamente son más difíciles y tienen un pequeño riesgo de fracaso parcial en su extremo.

- Reducciones de tonsura: o lifting de cuero cabelludo. Consiste en quitar zona calva y estirar los bordes de la corona. Está indicada para calvicies intermedias. Su objetivo es eliminar las zonas desnudas. Los resultados serán buenos cuando el cuero cabelludo sea flexible y se despegue con facilidad. Tiene el inconveniente de dejar cicatrices grandes.

- Procedimientos de expansión: está indicada para grandes calvicies. Necesita varias operaciones y consiste en poner, debajo del cuero cabelludo ganchos laterales conectados por una goma elástica que van juntando progresivamente los bordes.Esta técnica tiene como finalidad desplazar una banda de cuero cabelludo de la zona temporal a la zona de calvicie o receptora. Se practica bajo anestesia general y se utiliza en casos extremos. La principal desventaja de la técnica es el tiempo tan prolongado en el que el sujeto se encuentra deformado durante el proceso. Por ello se reserva para pacientes muy motivados.

- Técnica de los balones hinchables: se asemeja a la técnica de los extensores con la diferencia de que, en vez de poner una banda elástica debajo de la piel, se pone un balón que se rellena progresivamente, cada semana, de suero fisiológico. Al ir hinchándose hasta alcanzar el volumen deseado irá provocando la expansión del cuero cabelludo, y por lo tanto aumentando la superficie con pelo. Requiere, como es lógico, dos intervenciones, una para colocar el expansor y otra para retirarlo.

En nuestra piel tenemos células madre epidermales que son las encargadas de producir los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. Cuando la piel envejece el número de folículos pilosos disminuye y el número de glándulas sebáceas aumenta, por lo que la piel se vuelve más grasienta, originando la alopecia o pérdida del cabello.

Según un estudio, el gen Smad7 es el responsable de que esto ocurra, ya que con la edad la expresión de este gen se incrementa, y el estudio demuestra que aumentando la cantidad expresada de este gen, la piel se vuelve grasienta, con mayor número de glándulas sebáceas y menor cantidad de folículos pilosos, lo que da origen a la alopecia.

domingo, 14 de marzo de 2010

Los gordos invadirán el planeta en 2015

Así lo determinó la OMS en su boletín. El estudio incide en que casi 400 mil norteamericanos fallecerán debido a enfermedades coronarias en 2010 y asegura que un cambio de hábitos haría que la cifra disminuya.

Unos 1.500 millones de personas sufrirán de sobrepeso en 2015 mientras no se cambien los estilos de vida y hábitos alimenticios poco saludables, según una investigación publicada en el boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio incide en que casi 400.000 ciudadanos estadounidenses fallecerán debido a enfermedades coronarias en 2010, lo que supondrá que los efectos de los avances en medicina cardiovascular "se estancarán" mientras la gente "siga engordando".

Para Simon Capewell, uno de los autores del estudio, la mitad de las muertes previstas podría evitarse si la gente comiera de forma más sana y dejase de fumar.

Desde los años 70, las tasas de fallecimientos por estas enfermedades han descendido la mitad, gracias a reducciones de colesterol, de tabaco y al aumento de la actividad física, recordó el informe.

No obstante, desde los años 90, estos logros se han frenado, debido al repunte "dramático" de la obesidad y por lo tanto de la diabetes, así como por la subida de la tensión arterial en las mujeres.

lunes, 22 de febrero de 2010

La cocina de un Rodriguez

Encontrarse la nevera medio vacía o alimentarse a base de precocinados, son algunos de los males que sufren las personas que viven solas. Sin embargo, planificando los menús y la despensa se puede llegar a un equilibrio perfecto.

Cocinar para uno puede ser tan desalentador como cocinar para una familia numerosa, o incluso más. Hay que comprar en cantidades pequeñas, cocinar raciones ridículas y en muchas ocasiones tirar a la basura.

Para superar esta situación es necesario planificar los menús. Esta operación comienza en el propio supermercado. Hay que huir, ante todo de las ofertas y de los tamaños familiares o de los paquetes que incrementan su tamaño por el mismo precio. ¿De qué sirve comprar más barato si luego hay que tirarlo?. Es mejor pagar un poco más por cantidades más pequeñas pero disfrutar de ellas y además variar más los platos.

La lista de Compras

Bebidas. Las botellas deben ser individuales o mejor aún en lata. Un brick de zumo que se quede abierto en la nevera durante tres o cuatro días es inservible.

Conservas. Latas de atún, berberechos, anchoas en salazón, siempre los tamaños más pequeños. Nada de abrir una lata y meterla en la nevera. Al cabo de cinco días estas conservas acabarán en la basura.

Leche. Irá en función de la cantidad que se tome al día. Pero, si no se toma mucha es mejor optar por los envases de medio litro o los bricks individuales que justo contienen la medida de un vaso. Además estos poseen la ventaja añadida de poder llevarlos al lugar de trabajo, para los días que no da tiempo a desayunar.

Platos para microondas. Normalmente los cocinados preparados para estos hornos suelen incluir sólo una ración. En ocasiones pueden resultan una buena solución, aunque tampoco conviene abusar.

Verduras. No hay que olvidarse de las que vienen congeladas, ya que se puede comprar la ración que apetezca. Comprando un kilo de verduras congeladas se varía entre tres o cuatro tipos. De este modo quedan cubiertas gran cantidad de vitaminas.Si se prefiere comprarla fresca es mejor optar por las bandejas de pequeño tamaño que suele haber en los supermercados y si no, comprarlas por mitades en tiendas de confianza.

Fruta fresca. Lo mejor es comprar la fruta por unidades. Dos manzanas, dos naranjas o una pera. Siempre lo que se crea que se vaya a consumir.

La Despensa

Saber comprar es fundamental. También lo es tener una despensa bien organizada, ahorra tiempo y mejora la calidad de la alimentación.

Alimentos integrales. La despensa está pensada para almacenar productos por un determinado periodo. Por ello, en la medida que sea posible, es preferible escoger alimentos integrales que son los que menos nutrientes pierden con el paso del tiempo.

Almacenar en proporción. No hay que olvidar que la despensa, y sobre todo la de quien vive solo debe tener de todo, pero en la proporción adecuada. No se trata de hacer acopio de productos de capricho. Lo más importante es seleccionar en función de las necesidades, tanto de consumo como nutricionales.

Buena planificación. Puede ser de gran ayuda saber los alimentos que se van a consumir. Cocinar para varios día y congelar los alimentos, permite mantener una dieta sana y equilibrada. Para ello, se puede hacer uso de los sistemas de envasado al vacío con los que los alimentos conservan todas sus propiedades durante más tiempo.

Organización

Sobre todo, resulta muy importante tenerla bien ordenada. Todos los productos deben mostrar en lugar bien visible la fecha de caducidad.

Si, por cualquier motivo, se han duplicado o triplicado alimentos del mismo tipo, se han de colocar detrás los que caducan más tarde. Asimismo, cuando se hace una nueva compra, los productos nuevos deben incorporarse detrás de los que ya había, así se facilita una renovación constante.

Cocinar un plato y utilizar los restos para otro. No se trata de comer los restos simplemente, se trata de elaborar otro plato pero contando siempre con el ingrediente “resto”. Por ejemplo, si se ha preparado un arroz para tomarlo a la cubana, al día siguiente con el sobrante se prepara una ensalada fría de arroz, a la que se puede añadir un tomate, una lata de atún, unos guisantes o algo de embutido.

Congelar el pan. Si un día sobra pan, mejor congelarlo. Llegarán los días que se salga tarde del trabajo y no se pueda comprar. También se puede congelar una barra entera en rebanadas que se descongelan rápidamente y así se consumen justo las necesarias.

Tener recipientes de congelación para una ración. De esta forma, lo que se guarda en la nevera o congela es cantidad suficiente para uno. Cuándo se consuma no habrá riesgo de excedencias.

Comprar lo imprescindible. Se debe procurar no acumular alimentos. Sobre todo aquellos que no son imprescindibles o de capricho. Es importante tener una despensa, pero no hay que olvidar que ésta debe facilitarnos la alimentación, no ser una caja de sorpresas.

Adaptar la despensa al ritmo del consumo. Dicho de otra forma, almacenar lo que se come y comer lo que se almacena. Se trata de rotar los alimentos. Si hay una excesiva cantidad esto no resulta; o se estropea la comida o se come a disgusto.