
Del “trullo” a las pasarelas
Desde el Neolítico hasta nuestro recién estrenado siglo XXI, la práctica del tatuaje siempre fue por causas ornamentales, con una finalidad muy clara: pertenencia a grupos superiores, identificarse con grupos distintos, gremios de trabajo…
Finalmente entre los siglos XVIII y XIX terminó siendo relegado a ámbitos marginales, tipo marineros, legionarios, ladrones, presidiarios, algún hortera nuevo rico despistado y toda esa caterva que completan la canallada antisocial.
Durante los años 50 y 60, con el surgimiento de las tribus urbanas (hippies, moteros, heavies, naturista, etc.), se recupera este arte decorativo reivindicando el espíritu romántico, bohemio y libertario pero siempre utilizándolo como una forma de revulsivo social, algo que, a todas luces, causaba cierto estupor debido a que en la memoria bienpensante todavía estaba demasiado reciente el origen y la simbología poco elegante del tatuaje que seguía recordando inevitablemente a cárceles y mazmorras.
Algunos pocos se atrevieron a romper esquemas y tabúes y gracias a ellos el tatuaje se ha convertido en lo que es ahora: una opción estético-ornamental más, tan válida y normal como cualquier otra.
Durante los 70, los tatuadores consiguieron darle a la profesión un carácter artístico, y en los 80 empiezan a surgir estudios de tatuajes en Europa y América, listas para recibir el gran boom de los 90.
Fue en la pasada década el salto oficial del tatuaje a las más prestigiosas pasarelas de moda y la increíblemente rápida masificación liderada, por supuesto, por los jóvenes de esta, nuestra capital.
Tatuajes faraónicos y hollywoodienses
En el Egipto de los faraones, hace más de cuatro mil años, los tatuajes con henna sólo los podían llevar la dinastía real, tatuajes que actualmente se maquillan sobre el cuerpo las jóvenes de las familias mas pudientes antes de la ceremonia nupcial.
Se denomina: "Noche de la henna", y es una despedida de soltera en la que la novia y amigas son tatuadas por una profesional del tatuaje con esta clase de tinta.
Estrellas como Liz Taylor, Madonna y Prince entre otros o princesas descarriadas como Estefanía de Mónaco, han intentado darle la nota de glamour a esta práctica casi bárbara. La henna, como la vida, se desvanece, pero los tatuajes hechos con técnicas mas punzantes se quedan contigo para toda la vida.
Un claro ejemplo de tatuaje inadecuado es utilizar el nombre de la persona amada. Después del divorcio la actriz Angelina Jolie aún luce en su brazo izquierdo un dragón que lleva el nombre de Billy Bob. Pamela Anderson y su ex marido Tommy Lee, se tatuaron en los dedos de la mano sus respectivos nombres. Pamela, ahora que esta a punto de casarse de nuevo, no tiene ganas de ver cada mañana al lavarse la cara el nombre de Tommy Lee.
También vale la pena mencionar a la gran Melanie Griffith y su descomunal "Antonio" en el hombro y por último nuestra divina más internacional, Penélope Cruz ("Pe" para los íntimos), y su enigmático 888 en el tobillo.
Los que más se arrepienten
Las personas que más acuden a las consultas son hombres adultos que quieren deshacerse de dibujos hechos durante el servicio militar, y jóvenes que pretenden acceder a ciertos puestos de trabajo, como policías, militares o empleados de cara al público, entre otros.
Peligro vacío legal
En España y probablemente en el resto de Europa (excepto Inglaterra, como no) existe un vacío legal sobre este material. En breve, una nueva normativa regulara esta practica, la norma ya entro en vigor en las Comunidades Autónomas de Valencia, Cataluña, Navarra y País Vasco, y dentro de muy poco, ¡chic@s!, llegará a Madrid.
La norma que de momento ha empezado a funcionar a nivel experimental, se espera que en poco tiempo se regule a nivel Europeo. Mientras tanto, el consumidor se encuentra totalmente desprotegido y a la merced de algunos desalmados que lo único que ven en esto es dinero. Hoy por hoy cualquiera que se dedique a tatuar o anillar puede, impunemente, jugar con las vida de los incautos clientes que se fían del supuesto profesional por culpa, en la mayoría de los casos, de la ignorancia generalizada que rodea todos estos procesos que implican agujas, pinchazos, sangre, asepsia, esterilización, etc.
Regulación y normativa vigente ¡Ya!
En todo el mundo se hacen tatuajes, y las condiciones tanto de tatuadores como de tatuados deben de ser las mismas: regulación y prevención de riesgo para unos, y control riguroso de higiene y profilaxis para otros.
Para que un profesional del "tatu", o del "piercing", pueda abrir un estudio, ya sea en Madrid o en cualquier parte del mundo es imperativo que adopte unas condiciones mínimas sanitarias y de prevención que deberán ser reguladas mediante inspecciones muy exhaustivas, por algún organismo sanitario, a todos los niveles: local, nacional y mundial.
Normativa para tatuadores
• El profesional del tatuajedebe ser titulado Técnico Superior en Estética o superar unos cursos de formación homologados.
• Estar vacunado contra la hepatitis B y el tétanos.
• Locales acondicionados, instrumental higiénico y lavabos.
• Los adornos de piercing deber ser de titanio, acero inoxidable u oro.
• Agujas, tintas y todo tipo de material de un sólo uso.
Expuesto esto, nos preguntamos ¿cuantos profesionales del tatuaje habrá, que puedan enseñar la titulación de Técnico superior en Estética o que hayan superado algún curso homologado o similar? Creemos que pocos, pero lo mejor de todo es: ¿Cuantos estarán vacunados? ¿Será todo higiénico? Y así, en este plan nos podemos pasar horas y horas antes de encontrar un estudio aceptablemente decente y con apariencia de cumplir con las reglas básicas de higiene y esterilización.
Cómo elegir un tatuaje
Un tatuaje es algo que te acompañara todo la vida, por lo tanto hay que echarle un ojito a nuestros gustos y decisiones, ya que es representante de ti y puede decir mucho de tu personalidad o por el contrario, nada, lo cual sería muy triste. Para hacerse un tatuaje hay que estar muy seguro de porqué lo queremos y para qué. No valen coacciones ni chantajes, ni siquiera por amor. A partir de ahí todo es válido: símbolos, nombres, marcas, imágenes, animales, plantas, frutas, de estilo japonés, mahorí o chino. Seguir las modas es un poco más peligroso porque, al ser pasajeras, te puedes encontrar de repente con un brazo absolutamente demodé.
Tener un diseño original es lo ideal, o por lo menos coger un diseño del tatuador y modificarlo a nuestro antojo para evitar coincidir con medio Madrid. Si no estás seguro de lo que quieres, más vale que te lo pienses dos veces, un tatuaje elegido a la ligera acaba cansando porque no te dice nada. Hay que buscarles un significado, una razón, un sentido o una fecha especial. Algo que le de historia y personalidad al tatuaje.
Hay quien dice que es mejor tatuarse zonas del cuerpo que no te veas con facilidad, como la espalda o la parte de atrás de las piernas, por ejemplo para que así no te hartes de tanto mirártelo. Es un concepto un poco absurdo pero tiene su lógica: lo que no se ve no aburre. Sin embargo, esta teoría no es aplicable para aquellos que lo que quieren es tatuarse “a lo bestia”, en plan toda la espalda o el brazo.
En definitiva, el tatuaje es un elemento decorativo que añade morbo y juego a la vida, si tienes ganas de uno: no te cortes, y si tienes dudas no intentes luchar contra ello, la tinta engancha y al final te lo harás. Y sino, tiempo al tiempo.
¿Se pueden quitar?
1. Láser.
Cuando se rompe el “amor” siempre queda el “láser”, el tratamiento mas utilizado aunque no el único. Existen otros métodos de cirugía plástica, estiramientos, injertos en la piel que son más baratos y dejan algunas cicatrices.
El método más eficaz, sin lugar a dudas, es el láser, suele combinar distintos aparatos (erbio, rubí o alejandrista) para adaptarse alas distintas profundidades de la herida y abarcar una gran tonalidad cromática para los distintos pigmentos y tintas que un tatuaje puede llevar.
La eliminación de un tattoo puede durar meses, normalmente suelen ser unas seis u ochos sesiones de 15 minutos de duración, y con un intervalo entre si de una semana para un tatuaje de tamaño medio. Deja una pequeña inflamación o costra que en poco tiempo desaparece.
2. Cirugía.
Otras intervenciones quirúrgicas suelen también eliminarlos, son técnicas más convencionales, similares a las que se efectúan para suprimir verrugas o manchas en la piel. Se practican con anestesia local, requieren injertos y reconstrucción de la zona afectada. Suelen dejar cicatriz.
3. Otros.
Estiramiento de la piel con la introducción de un “globo” para dilatar el tejido que después recubrirá la herida o abrasión salina para fijar la imagen son otros de los procedimientos utilizados.
Y por ultimo el “cover-up” o encubrimiento de la piel, se hace otro dibujo encima y se necesita mucha destreza y creatividad para llevar acabo dicha técnica.
Señas de identidad: Estudios serios vs. Estafadores desalmados
Guía Orientativa
Con esta moda, en principio creíamos que pasajera, de tatuarse todo lo tatuable, han surgido hasta debajo de las piedras, todo tipo de pseudos-estudios regentados por mediocres desalmados que lo único que miran es el dinero, sin tener en cuenta que la vida del cliente puede estar en peligro. ¡Aléjate de ellos! Aquí te enseñamos a identificarlos.
1. Un estudio de tatuaje serio debe ser sólo eso: nunca os tatuéis en una tienda de ropa, mercadillo o discoteca, el centro debe ser higiénico y debe estar especializado en tatuajes y piercings.
2. Hablando de higiene, si observáis que las condiciones del local no cumplen los requisitos imaginaros la cantidad de gérmenes que no veis y un tatuaje infectado no es nada agradable.
3. Así que si no abren la aguja delante tuya te levantas y te vas.
4. Y lo mismo con la tinta. Ésta ha de ser especializada para tatuajes.
5. Existe la idea del que tatuador es una persona dura con carácter y que intimida pero aquí tú eres el cliente. Si no estás cómodo o no te sientes bien tratado, te marchas. Recuerda: el que paga eres tú.
6. Certificados, permisos, inspecciones sanitarias y diplomas. Hace falta que lo tengas todo claro.
7. Un buen estudio ofrece a sus clientes un servicio de seguimiento durante todo el proceso de cicatrización del tatuaje y así te resolverán dudas y posibles problemas que te puedan surgir.
8. El área te trabajo debe estar debe estar aislado del resto de las instalaciones, climatizado, con agua corriente disponible, espacios para la desinfección y esterilización del material con autoclave (imprescindible).
9. El establecimiento debe ser biosanitario. Aléjate de sótanos y semisótanos ya que recogen toda la mierda del piso de arriba.
10. El tatuador debe tener siempre a mano su currículo de tatuajes para ver si el estilo coincide con el del cliente y así no llevarse sorpresas al final.
¡Al loro!
Según una noticia publicada por el periódico El Mundo “el 83% de las tiendas de tatuajes y piercings han sido objeto de denuncias (…) falta de higiene, ausencia de licencia o por no estar inscritos en el registro de pequeños productores de residuos peligrosos de la Comunidad de Madrid. Cincuenta de los 60 establecimientos inspeccionados carecían de licencia y/o se caracterizaban por una evidente falta de higiene.
Recomendaciones y recomendados
ALKIMIA
C/Esgrima , 1, Madrid
Tel: 915 275 696 (preguntar por Chemi).
También imparten cursos homologados.
MAO & CATHY
C/ Corredera Alta de San Pablo, 6, Madrid,
Tel: 915 23 13 33 (preguntar por Eva).
Fax: 915 311 973
MAGIC 2
C/ Fuencarral, 28, Madrid.
Tel: 915 215 074 (preguntar por Ramón).
KRONEN
C/Jorge Juan, 96, Madrid.
Tel: 914 315 194 (preguntar por Marisa).
BUENA TINTA
Avda.Constitucion, 13, Móstoles. Madrid.
Centro comercial Green Paris.
Tel: 916 171 305 (preguntar por Posk).
Doc JEKYLL
Centro Comercial El Val, local 235, Alcalá de Henares. Madrid.
Tel: 918 811 200 (preguntar por Paco).
LA AVISPA
C/Valdemorillo, 3, Getafe. Madrid.
Tel: 916 820 448 (preguntar por Sebastián).
leyendo esto, da la impresión, de que los centros de tatuajes son los más guarros, ilegales y peligrosos del mundo...
ResponderEliminarme dedico al tatuaje, y tengo que decir que por desgracia, son los centros más controlados en cuanto a sanidad y reglamento. Hablo siempre de estudios de tatuajes, no de gente que se tatua, como dices en mercadillos o en la casa del amigo. La persona que abra un estudio de tatuaje, tiene inspecciones periodicas bastante frecuentes, y cumplen todos los requisitos,si no, en menos de un mes están cerrados.
He ido a consultas de médicos privados y despachos de Ats (enfermeria) y centros médicos que si que da asco, he visto hoy en dia como enfermeros y medicos vacunan y toquetean a los pacientes sin cambiarse los guantes, y en el peor de los casos, sin guantes. Paredes con manchas de humedad, camillas sin protección donde se tienden un paciente tras otro (con la consecuente proliferacion de bacterias)Pero de ésto no se habla nada, no hay apenas controles. El sector de tatuadores y anilladores es ahora mismo de los mas controlados sanitariamente, es imposible que te den una licencia de apertura de un local sin que muestres primero la titulación sanitaria requerida, las cabinas de tatuajes alicatadas, lavamanos con agua corriente in situ, todas las superficies no porosas y lavables, y luego vas al medico o al ats, y tienen sus mesas de madera, y vitrinas de plastico, cuando a los tatuadores se les ha impuesto ( y lo veo correctisimo) la titulación de tecnico sanitario para equipararse al personal medico-sanitario, pero éstos, si que un gran porcentaje no cumplen los requisitos que se pide en una titulación sanitaria.
Asi que desde aqui pido que todos los cuidados que se exigen para ir a hacerse un tatuaje, se tengan en cuenta tambien cada vez que vayan al la consulta de un médico, al de un ATS, a ver quien tiene simplemente un lavamanos en la consulta donde entramos. Y lo mismo digo de las peluquerías, que para nda usan peines, maquinillas pinzas o cepillos desechables.
Y loharía tambien extensible a bares, restaurantes, que usamos vajillas y cubertería a la que solo le dan un lavado con detergente, que no mata bacterias y nos metemos los tenedores en la boca despues de haberselo metido sabe dios quien..
Solo quiero decir que yo veo correctisimo las medidas snitarias, pero deben ser extensivas a todos los sectores. Por eso digo que los estudios de tatuajes en ese sentido son y están muy pero que muy controlados, y sin embargo otros, nada de nada.
Saludos,
Alicia.
I'm personally a big fan of lokhaykversalud blog. Thanks for sharing this post.
ResponderEliminarclipping path