jueves, 29 de abril de 2010

Un cigarrito por papá, otro por mamá y otro por el yayo, biennnn...

Tres estudios genéticos aseguran que ciertas personas son más propensas a fumar y padecer cáncer de pulmón según sus genes. Una variante genética del cromosoma 11 provocaría el tabaquismo.

El hábito de fumar y la adicción al tabaco podría ser culpa de los genes, al menos en parte. Tras realizar tres estudios, publicados por la revista Nature Genetics, los investigadores asociaron ciertas variaciones genéticas con esta costumbre y con el aumento del riesgo de padecer cáncer de pulmón.

Los científicos descubrieron, después de estudiar el genoma de 140.000 fumadores y no fumadores, que una variante del código genético del cromosoma 11 estaba asociada con el inicio del tabaquismo y que otra modificación, ésta en el cromosoma número 9, estaba relacionada con la capacidad de abandonarlo.

Los estudios respaldan así la teoría de que fumar no depende sólo de la voluntad de una persona

Además de estas conclusiones, el equipo de investigadores de deCODE Genetics, en Reykjavik, Islandia, detectó que las personas con variaciones en los genes de los cromosomas 8 y 19 eran más propensas a consumir más cigarrillos y presentaban un riesgo mayor de padecer cáncer de pulmón, enfermedad asociada al tabaquismo.

Los estudios respaldan así la teoría de que fumar no depende sólo de la voluntad de una persona, sino que la genética influye en cuánto se fuma y en la capacidad de un individuo de abandonar dicha adicción.

Con esta investigación los científicos quieren ayudar al desarrollo de mejores tratamientos para dejar de fumar y convencer a la población de que éste hábito poco saludable es mucho más prejudicial y peligroso para ciertas personas, aunque reconocen que todavía hacen falta más estudios para que este descubrimiento sea definitivo y se traduzcan en beneficios para la sociedad.


viernes, 23 de abril de 2010

Mueve el culo desde casa

Si aún no conoces la técnica milenaria que beneficia cuerpo y mente, aquí te damos unos sencillos tips para que disfrutes de la práctica del YOGA desde tu salón.

1. - Elige un estudio que cuente con mucha ventilación, si prefieres al aire libre (un jardín o terraza) las mejores estaciones son la primavera y el otoño, cuando el clima es uniforme.

2. - Usa ropa cómoda, cualquier cosa que te deje respirar y moverte con facilidad.

3. - Evita el uso de anteojos y joyería para no lastimarte. Es preferible practicar el yoga con los pies descalzos.

4. - Siempre se practica yoga con el estomago y la vejiga vacíos, de preferencia tres horas después de una comida fuerte, o 30 minutos después de un pequeño refrigerio. El yoga en la mañana tiene un efecto energético en el organismo; en la noche puede ser un sedante perfecto, para finalizar las actividades del día.

5. - Respira SIEMPRE por la nariz. Estar consiente de la respiración es esencial para la práctica de Yoga.Al principio deberás ser gentil y paciente contigo mismo. No hay competencia o lucha en el Yoga (ni contigo, ni con los demás). Es importante saber tus capacidades, para sacarles todo el provecho y al mismo tiempo ser consiente de tus limitaciones, para trabajar con más empeño en ellas.

6. - Recuerda que tu principal herramienta será TU cuerpo, debes escuchar las instrucciones que se te están dando. NUNCA excederte en esfuerzo en las posturas, siendo disciplinado y constante, notarás que tu cuerpo se hará más flexible y fuerte con el tiempo.

7. - Comienza a desarrollar conciencia en cada postura (Asana). Identifica la sensación que experimenta tu cuerpo. Entre mas diriges tu atención en el estiramiento, flexión o torsión del área trabajada mayor beneficio obtendrás. Observa que sucede, aceptando y sin juzgar.

8. - En cualquier postura (Asana), se estira algún músculo u órgano, la sangre que es empujada hacia fuera de este lugar regresará deprisa cuando se deshace la postura. Esta sangre regresa llena de oxigeno aportando nutrientes al área trabajada. El cuerpo necesita tiempo para asimilar los beneficios de esta nueva energía. Es por eso que después de la secuencia física, se realiza una relajación consiente y es buen momento para desarrollar conciencia de la respiración. Suelta mente y cuerpo, cierra los ojos, deja ir el estrés, los pensamientos, solo observa.

9. - Si estás tomando medicación, te han operado recientemente, padeces una dolencia crónica, una lesión reciente o bien tu movilidad es limitada, consulta a un medico o fisioterapeuta antes de comenzar. Prevé a tu maestro de yoga, si presentas una característica de las antes mencionadas, para trabajar con cuidado en ella.

10. - Mujeres: es recomendado no hacer ninguna postura de inversión mientras estén menstruando. Postura invertida es toda aquella donde la zona pélvica esté por arriba del corazón.

lunes, 19 de abril de 2010

Vamos a intentar que no se te caiga el pelo

Y es que no nos gusta verte con la cabeza tan limpia como la de Hommer Simpon, y por eso desde Lokhaykver te vamos a mostrar las mejores soluciones para que tu cuero cabelludo luzca brillante y voluminoso como el de nuestra mismísima Penélope Cruz.

La pérdida parcial o total del cabello se denomina alopecia y se desarrolla gradualmente. Puede darse por parches o en forma difusa en toda la cabeza y por distintas causas, pero afortunadamente, hoy en día el 90% de las alopecias hormonales tienen solución si se tratan de forma adecuada.

Existen distintos tipos de alopecias, siendo las más comunes la difusa, la androgenética, la areata y la cicatricial.

La alopecia areata es una enfermedad de base autoinmune, de etiología multifactorial, que se caracteriza por áreas alopécicas no cicatriciales, asintomáticas y que afecta, aproximadamente, al 2% de los pacientes que acuden al dermatólogo.

La enfermedad puede aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente entre los 20 y 50 años y afecta por igual a hombres y a mujeres.

La alopecia cicatrizal es una forma de calvicie producida por la formación de una cicatriz en las dermatosis como en el lupus eritematoso, evolucionando usualmente a calvicie permanente.
Las alopecias de tipo hormonal son aquellas en las que la testosterona se convierte en dihidrotestosterona (DHT), causante de la caída del pelo, y tienen solución si se tratan de forma adecuada, a tiempo y en las primeras fases de la caída del cabello.

La finasterida es uno de los mejores tratamientos hormonales contra la calvicie, ya que consigue que el vello capilar “se convierta en pelo”.

La eficacia contrastada de este tratamiento oral se basa en la acción inhibidora que ejerce en la 5-alfa-reductasa de tipo II, una enzima intracelular que metaboliza la testosterona para convertirla en un andrógeno más potente, la dihidrotestosterona (DHT). Esto es, el verdadero causante de la caída del pelo, responsable también del acné, los problemas de la próstata, el crecimiento del vello en las orejas, la barba, etc.

Técnicas quirúrgicas

Los cabellos humanos no crecen uno por uno sino por grupos de cabellos. Si utilizamos un microscopio, se puede observar que los cabellos crecen por pequeños grupos de 1 a 4. Estos grupos se llaman unidades foliculares.

1. Transplante es sinónimo de: Microinjerto, Microtrasplante, Implante o Injerto.

2. Trasplantación Folicular: Desplazamiento de unidades foliculares de su lugar de origen hasta otro sitio.

- Injertos de cuero cabelludo: es un técnica quirúrgica en la que se extrae cabello de la zona donante (normalmente la occipital) y se implanta en la zona receptora (por lo general la zona superior). Se realiza bajo anestesia local.En cada intervención se pueden llegar a implantar de 2.500 a 3.000 folículos. No existe posibilidad de rechazo ya que, al ser un injerto de la propia persona, no hay elemento o tejido extraño que se incorpore al organismo.

- Colgajos de cuero cabelludo: Sus resultados son más rápidos que con los injertos, con una mayor densidad de cabellos, aunque técnicamente son más difíciles y tienen un pequeño riesgo de fracaso parcial en su extremo.

- Reducciones de tonsura: o lifting de cuero cabelludo. Consiste en quitar zona calva y estirar los bordes de la corona. Está indicada para calvicies intermedias. Su objetivo es eliminar las zonas desnudas. Los resultados serán buenos cuando el cuero cabelludo sea flexible y se despegue con facilidad. Tiene el inconveniente de dejar cicatrices grandes.

- Procedimientos de expansión: está indicada para grandes calvicies. Necesita varias operaciones y consiste en poner, debajo del cuero cabelludo ganchos laterales conectados por una goma elástica que van juntando progresivamente los bordes.Esta técnica tiene como finalidad desplazar una banda de cuero cabelludo de la zona temporal a la zona de calvicie o receptora. Se practica bajo anestesia general y se utiliza en casos extremos. La principal desventaja de la técnica es el tiempo tan prolongado en el que el sujeto se encuentra deformado durante el proceso. Por ello se reserva para pacientes muy motivados.

- Técnica de los balones hinchables: se asemeja a la técnica de los extensores con la diferencia de que, en vez de poner una banda elástica debajo de la piel, se pone un balón que se rellena progresivamente, cada semana, de suero fisiológico. Al ir hinchándose hasta alcanzar el volumen deseado irá provocando la expansión del cuero cabelludo, y por lo tanto aumentando la superficie con pelo. Requiere, como es lógico, dos intervenciones, una para colocar el expansor y otra para retirarlo.

En nuestra piel tenemos células madre epidermales que son las encargadas de producir los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. Cuando la piel envejece el número de folículos pilosos disminuye y el número de glándulas sebáceas aumenta, por lo que la piel se vuelve más grasienta, originando la alopecia o pérdida del cabello.

Según un estudio, el gen Smad7 es el responsable de que esto ocurra, ya que con la edad la expresión de este gen se incrementa, y el estudio demuestra que aumentando la cantidad expresada de este gen, la piel se vuelve grasienta, con mayor número de glándulas sebáceas y menor cantidad de folículos pilosos, lo que da origen a la alopecia.